Aunque dada su naturaleza online no se trata de recortes de prensa en sentido estricto, retomo con esta entrada una saga destinada a compartir cosicas curiosas que he encontrado en otros sitios. Hace mucho de la última vez anterior, como casi todo aquí, pero la idea es la misma: que conozcáis curiosidades históricas, científicas o sociales, que me resultan inspiradoras de alguna forma. Sin más, os dejo algunas de ellas…
La especie invasora perfecta
¿Qué hay más terrible que un invasor contra el que apenas hay defensa? ¿Que se puede extender a velocidad vertiginosa porque su entorno no está preparado para ello? Uno que además puede reproducirse por sí mismo, si necesidad siquiera de compañero reproductivo. Pues existe una especie de cangrejo de río del que sólo existen hembras y se reproducen por partenogénesis.
Un sólo ejemplar de estas cangrejas puede reproducirse a sí misma poniendo huevos cuya carga genética es la suya propia. Una cangreja puede extenderse, colonizar un ecosistema y desplazar a sus pobladores originales, cambiándolo para siempre. Y mientras quede una sola la invasión continuará. Puedes leer más en este artículo de The Conversation.
La ciudad que surgió del mar… encima de barcos
Que los años de la Guerra Fría dio origen a muchos inventos y lugares peculiares o raros lo sabe todo el mundo. Y que la Unión Soviética no desperdiciaba ni una oportunidad, ni un grano de arena, para obtener recursos y mantenerle el pulso a EEUU, también. Pues cuando la URSS descubrió que debajo del Caspio había tanto petróleo, optaron por construir algo que todavía no existía pero que con el tiempo se acabaría llamando plataforma petrolífera. Pero si sólo fuera una plataforma petrolífera no tendría gran interés para este artículo. Ya tendrás claro que la imagen destacada de esta entrada va precisamente de esto.
El punto es que para construirla hundieron en el mar barcos fuera de servicio para que se asentaran en el fondo y sirvieran de cimientos. Sobre ellos se instalaron pilares y, sobre estos, plataformas a modo de islas artificiales. Una construcción monumental que finalmente incluye decenas de plataformas de todo tipo, incluyendo una verdadera manzana de edificios residenciales, tiendas, teatro, y cientos de kilómetros de pasarelas que la unen con otras para depósitos de petróleo, puertos, etc. Se llama Neft Dashlari y en este artículo de la BBC te cuentan mucho más sobre su historia.
Pemmican
Mientras al otro lado del Atlántico una de las leyendas cuenta que el turrón se inventó como una forma de que los soldados árabes pudieran llevar un alimento duradero y muy energético, en América tenían un equivalente menos dulce. Los nativos de Norteamérica tenían el pemmican, que es carne de bisonte, alce o cierto, desecada y triturada, mezclada con grasa del mismo animal y bayas como moras, cerezas o grosellas.
Un alimento muy duradero, completo y con una buena cantidad (una salvajada) de calorías. Lo que necesitaría cualquiera alguien que pasa mucho tiempo en movimiento fuera del entorno de poblados. Literal una forma primitiva pero aún muy efectiva de raciones de viaje. Según la forma de preparación y los ingredientes concretos, me vais a permitir el chascarrillo, esto parece turrón de lomo, albóndigas de combate u oreos de carne. Podéis leer más sobre esto, a pesar de que la página está algo perjudicada, en esta entrada de historiacocina.com.
Espero que os hayan resultado interesantes y os den alguna que otra idea para desarrollar en vuestras ficciones y partidas de rol. Y si no, que al menos os hayan dejado con ánimo de leer el próximo artículo de este tipo.